“Escribir ayuda a expresar lo que no sabes decir con palabras”

La enfermera Cristina Borruell es conocida en Twitter por compartir historias de las personas que cuida en el Hospital San Rafael de Barcelona

Cristina Borruell es conocida en Twitter por compartir historias de las personas que cuida en el Hospital San Rafael de Barcelona. Desde que se diplomó en Enfermería en el año 1993 ha estado trabajando en el mismo centro, donde ha velado por la salud de las personas que permanecían ingresadas en la Unidad de Cirugía y Medicina Interna.

La llegada del coronavirus a principios de este año hizo que la trasladasen a la Unidad de Pacientes Covid donde ha podido evidenciar de primera mano la crueldad de esta enfermedad, sobretodo, por lo difícil que se hace combatir la soledad en los pacientes al final de sus días. Cristina lo tiene claro: “la soledad ha sido y es la pandemia invisible que dejará importantes secuelas emocionales”.

Empática y con una clara vocación enfermera, Cris -así la llaman sus amigos-, da mucho valor a la escucha. Dice que, como enfermera, le ayuda a dar mejores cuidados. Pero no solo eso, a través de sus hilos de Twitter muestra una realidad sincera, que a menudo olvidamos o pasa desapercibida ante una sociedad donde la apariencia se impone por encima de todo.

 

A lo largo de los últimos meses has compartido en tu perfil de Twitter (@crisborruell) historias reales de pacientes a los que cuidas y acompañas, en algunos casos, hasta el final de sus días. ¿Cómo empezó todo? ¿Por qué decidiste un día empezar a publicar las “historias de vida” de tus pacientes?

Mis “hilos” en Twitter son historias que surgen de las conversaciones que mantengo con las personas que cuido que, por la confianza que establecemos, deciden compartir conmigo. Son vivencias que publico porque creo que no merecen caer en el olvido por su intensidad y realidad, y por todo lo que transmiten.

Los inicios de esas “historias de vida” se remontan al año 2015 y su proceso se desarrolló de forma paulatina. Por aquel entonces empecé a escribir en un blog la realidad asistencial que vivía en mi hospital, pero no fue hasta años más tarde que decidí acompañar las fotografías que publicaba en Instagram con las historias de las personas que cuidaba y subirlas a Twitter.

 

¿Qué te aporta compartir esas historias?

En una sociedad donde lo más relevante es lo que ocurre en un reality show, con estas historias quiero compartir lo que verdaderamente es real y debería importar. Son historias que podríamos encontrar en muchas familias tras las puertas de sus casas y quiero darles el lugar que se merecen.

 

A pie de cama las cosas se viven muy cercanas. ¿Consigues mantenerte al margen o es inevitable empatizar con las historias que comparten contigo las personas?

No sería humana si mostrase indiferencia en según qué situaciones. No obstante, con los años he aprendido a mantener una relación terapéutica que me permite gestionar de forma adecuada mis emociones, sin dejar de lado la confianza y la empatía hacia la persona.

 

¿Tienes alguna técnica para evitar que tu trabajo no acabe afectando a tu vida fuera del hospital?

Desde hace años intento dejar mi vida enfermera cuando cruzo las puertas del hospital, aunque reconozco que en algún caso se me hace muy difícil.

La música siempre me ayuda a ventilar emociones y la fotografía, también. De hecho, las fotografías que utilizo para mis “hilos” en Twitter son fotografías de mi perfil personal.

 

En estos momentos de pandemia, las personas que mueren de Covid-19 suelen hacerlo solas. ¿Cómo es despedir a las personas que viven en soledad sus últimos minutos?

Una de las situaciones más difíciles de esta pandemia es realizar una videollamada donde la familia sabe que será la última vez que verá a su ser querido.

En estos momentos, la persona que está en una situación previa al final de vida, verbaliza sentimientos que van desde el miedo, hasta la preocupación y la soledad.

Precisamente la soledad ha sido y es la pandemia invisible que dejará importantes secuelas emocionales.

 

 ¿Con qué tres palabras describirías lo que significa para ti trabajar cerca de la muerte?

Dignidad, Compasión, Respeto.

 

¿Cuántas historias has compartido en Twitter hasta la fecha? ¿Alguna que te haya marcado especialmente?

Lo cierto es que no las he contado, pero son muchas.

No podría destacar tan solo una porque estaría quitando valor a las demás, y cada historia me ha emocionado, enseñado y aportado diferentes aspectos.

Sin embargo, si me tuviese que quedar con tan solo una elegiría la historia de Lluïsa y Antonio por su amor, su fortaleza y su autenticidad.

 

¿Animarías a las demás enfermeras a que también compartiesen las historias de sus pacientes en redes sociales? ¿Por qué?

Un porcentaje muy elevado de enfermeras no utiliza de forma habitual las redes sociales, pero eso no debería ser motivo para no plasmar en papel lo que vivimos en la asistencia diaria.

Escribir es una herramienta terapéutica que ayuda a expresar lo que a veces no sabes decir con palabras.

X

Regístrate y forma parte de Tu apoyo en red

¡Vamos!
Mano